Página Web de Carlos Dorronsoro

 

www.dorronsoro.net

 

Tubos intensificadores de imagen

 

Volver

 

 

 

Problema: El ojo humano no funciona por las noches

 

Los ojos humanos son sensibles, pero están limitados a un rango de intensidades de luz y longitudes de onda. Por ejemplo, en una noche sin luna apenas podemos vernos los pies. Tampoco somos capaces de ver en el infrarrojo cercano, pese a que hay una gran cantidad de energía en esa zona del espectro procedente del cielo nocturno.

 

Vista nocturna de las torres KIO (a 2 km). 

Cámara CCD color + Intensificador GENIII. Carlos Dorronsoro 2002

 

Amplificar la luz

Los Tubos Intensificadores son dispositivos optoelectrónicos que sirven para aumentar decenas de miles de veces la intensidad de una imagen, y son utilizados en sistemas de visión nocturna para ver en el espectro visible en condiciones extremas de oscuridad. Así, si incluimos este componente en un sistema óptico (prismático, cámara, telescopio) podemos ver una escena nocturna casi como si fuera de día.

Funcionamiento

A la entrada de los tubos está el  fotocátodo, que recoge los fotones de la imagen de entrada y los convierte en electrones. Estos electrones se amplifican por una lente de electrones o una placa microcanal (o ambos) y vuelven a ser convertidos en fotones, en luz visible, en la pantalla de fósforo.

Paso a paso

  • Fotocátodo. Hay gran variedad de ellos. Para visión nocturna se suelen utilizar fotocátodos multiálcali extendidos al rojo, cuya respuesta espectral se adapta a la luz de la noche.
  • Lente de electrones: Los electrones se aceleran por medio de grandes campos eléctricos y así ganan energía. Los campos actúan como lentes de electrones y han de ser muy precisos en su forma para proporcionar a la salida una imagen de electrones bien enfocada.

          

  • Placa Microcanal: Es un multiplicador de electrones que consiste en una matriz de millones de capilares de vidrio (canales) fundidos en forma de disco o placa circular. Cuando un electrón entra en el canal y golpea su pared, se producen electrones secundarios. Estos electrones se aceleran por el gradiente de potencial existente dentro del tubo y golpean la pared opuesta, produciendo electrones secundarios adicionales. Estas colisiones se repiten muchas veces, y como resultado se obtiene a la salida muchos miles de veces más electrones que a la entrada. El diámetro de cada canal condiciona la resolución final del tubo.

          

  • Pantalla de fósforo. Transforma los electrones acelerados y/o multiplicados en fotones, es decir luz, para que podamos verlos. El fósforo tiene la culpa de que las imágenes sean casi siempre verdes, y es que el verde es el color más eficiente para nuestro ojo, el que hace que la imagen nos parezca más intensa.
  • Fuente de alimentación. Los tubos funcionan internamente con alto voltaje, divisores de tensión resistivos, etc. Toda esta circuitería periférica se integra en la carcasa del tubo, de forma que éste funciona de forma autónoma sin más que alimentar con baterías convencionales.

Evolución de los tubos intensificadores

 

GEN 0

(finales de los 50 y principios de los 60)

GEN I

(finales de los 50 y principios de los 60)

GEN II

(finales de los 60 y principios de los 70)

GEN III

(finales de los 70 y principios de los 80)

Substrato de entrada

Vidrio

Fibra óptica

Fibra óptica o vidrio

Vidrio

Fotocátodo

Ag-O-Cs (S1)

Multialcalino (S20 ó S25)

Multialcalino (S20 ó S25)

AsGa

Enfoque electrostático

Sí o no

No

Placa microcanal

No

No

 

 

Uso de los intensificadores

 

Los tubos intensificadores son sólo un elemento optrónico activo. Para su uso, ver por las noches, es necesario añadirles óptica, electrónica, es decir, integrarlos dentro de un sistema de visión nocturna

 

Volver a la página principal